domingo, 17 de marzo de 2019

Estereotipos de género

A lo largo de la historia, los seres humanos han tenido la necesidad de adaptarse a ciertos parámetros establecidos por la sociedad. Estos parámetros deben ser aceptados por la mayoría de los individuos que integran esta sociedad, para convertirse en una norma a seguir o bien un estereotipo. Estos estereotipos, establecen roles de género, es decir, el papel que juegas dependiendo el sexo que tengas, es decir, hombre o mujer. 
Estos roles pueden originar un cierto estancamiento en el desarrollo personal de los individuos de esta misma sociedad.


¿Cuáles son los roles correspondientes a cada rol?
El estereotipo masculino se caracteriza por una gran necesidad de dominio, agresión y realización.
El estereotipo femenino envuelve una gran necesidad de dependencia, cuidados y afiliación.
Si al analizar la realidad nos hacemos una idea preconcebida de lo que esperamos, ahorramos una gran parte del análisis. Dicho de otra forma, los estereotipos son un instrumento que nos ayuda a comprender las relaciones sociales y a justificar ciertas actuaciones que no están contrastadas.
Los estereotipos son aprendidos por la socializaciónPor ejemplo, cuando el lenguaje popular dice "esto es más propio de mujeres" estamos justificando unas funciones sin que exista una justificación racional, pero hemos aprendido desde nuestros primeros años que todo nuestro entorno apoya esta tesis.
El problema de los estereotipos es que nos influyen tanto en las actitudes como en las conductas.
Por ejemplo los estudios han puesto de manifiesto que chicas y chicos hacen sus elecciones profesionales de acuerdo con la idea de lo que es más correcto para cada sexo. Un estudio realizado en Estados Unidos por Ann Gallagher y James Kaufman revelaba que no existen diferencias de género en el rendimiento de las matemáticas. Estos datos contrastan llamativamente con el hecho de que la matricula femenina no supere el 27% en las ingenierías y carreras técnicas. Las autoras de este estudio explican que lo normal es que las alumnas tengan una percepción errónea de sus aptitudes en matemáticas y las asignaturas técnicas porque son menos valoradas por el profesorado, compañeras y compañeros y la familia, lo que explicaría la elección de estudios tradicionalmente masculinos por parte de ellos y tradicionalmente femeninos por parte de ellas.
En los procesos de selección para un puesto de trabajo o de dirección, o en el reparto de responsabilidades familiares los estereotipos son un gran freno para la elección en la toma de decisiones de las mujeres.
Tendrán que superar falsas creencias, como que...
  • A las mujeres se les da mejor hacer trabajos minuciosos y rutinarios, con las manos.
  • Una mujer no tiene la misma autoridad para dirigir a un equipo de trabajo.
  • Los hombres están más capacitados para llevar la dirección porque son más racionales y fríos en la toma de decisiones.
  • Los hombres tienen un menor absentismo laboral.
  • Las mujeres temen ocupar espacios de poder.
  • La maternidad impide a las mujeres centrarse en su trabajo.
Pensemos por ejemplo en la publicidad donde las mujeres suelen ser el objetivo de todo tipo de productos de limpieza, alimentación, medicamentos o atención de los menores. En el cine productos televisivos... sólo es necesario sentarse después de comer ante el televisor y dejarse embaucar por una telenovela para constatar el papel de hombres y mujeres en las relaciones afectivas. O en nuestro propio entorno, dónde cuando una mujer solicita una reducción de jornada para el cuidado de hijos no nos causa ninguna sorpresa y si, sin embargo, nos extrañamos que lo haga un hombre.

Siento, que a pesar de que estos roles, nos ayudan a entender a la sociedad y su comportamiento, no debemos convertirlo en una regla general. Es decir que tanto hombre como mujeres, tienen derecho a actuar como les plazca, vestirse como quieran, estudiar lo que les apasiona o interesa, y trabajar donde desee.
Todos los seres humanos tenemos derecho a ser felices, y a hacer lo que debemos de hacer para conseguirlo, esto claro sin afectar a terceras personas. Hay que cambiar de creencias, abrir más el pensamiento, cambiar nuestra conciencia, y sobre todo, OCUPARTE EN TI SIN CRITICAR A LOS DEMÁS, que creo es la acción que más nos cuesta, pero hay que pensar antes de criticar, si nos gustaría que hablaran mal a nuestras espaldas, si no te preocupa entonces trata de ser empáticos con las personas, tal vez a ti no te importe pero a los demás si
como conclusión debemos por sobre todas las cosas RESPETAR las decisiones de los demás, siempre y cuando estas no nos afecten de forma negativa

jueves, 14 de marzo de 2019

La mujer en el mercado laboral

Como ya habíamos mencionado antes, la mujer siempre ha jugado papeles importantes a lo largo de la historia, puesto que normalmente es la que se encarga de la educación de los hijos, y el cuidado del hogar. Por años, ese era el rol que desempeñaba, hasta que las desestabilizaron económicas, las impulsaron a entrar al mercado laboral. Hoy en día, existe la competencia laboral entre mueres y hombres, la cual no solo es provocada por desestabilidad económica, si no porque las mujeres también concluyen sus estudios, se especializan y desean ejercer su profesión, como parte de su crecimiento personal. Esto, en el caso de la mayoría de las mujeres, también haciéndose responsables de sus familias, hijos, hogar, etc.


¿como se desempeñan las mujeres en el ámbito laboral?
Actualmente las mujeres desempeñan los siguientes puestos laborales; figuran el comercio al por mayor y al por menor y la reparación de vehículos de motor y motocicletas, seguido de actividades sanitarias y de servicios sociales, la educación, la hostelería, las actividades de los hogares como empleadores de personal doméstico y como productores de bienes y servicios para uso propio, la administración pública y seguridad social obligatoria, la industria manufacturera, las actividades administrativas y servicios auxiliares y las actividades profesionales, científicas y técnicas, aunque estas últimas en menor medida.

Dentro de estas áreas de trabajo, los sectores que son más afines a las mujeres son los relacionados, por ejemplo, con la moda o la cosmética, ámbitos en los que las mujeres “suponen más del 80% de la plantilla de las empresas de este sector en todas las áreas funcionales porque tienen más sensibilidad y conocimiento del producto”.
Las mujeres también son mayoría en los sectores de las empresas que se denominan ‘back office’ porque son trabajos normalmente más sociales y en los que se da soporte a determinadas áreas como los recursos humanos, las finanzas o servicios técnicos, entre otras. Otras profesiones en las que ellas siguen siendo mayoría son las relacionadas con las áreas de humanidades como psicologíafilosofía y derecho, así como la educación, sobre todo, para educación primaria. Y tienen también mayor presencia en el sector sanitario en áreas como la pediatría y la ginecología, y el sector farmacéutico en el que normalmente las farmacias emplean a mujeres para la atención al público. La comunicación es otra de las áreas consideradas como femeninas.
Sin embargo, a pesar de eso, existen porcentajes en donde se señala que el desempeño de la mujer en el mercado laboral es mucho más bajo, a comparación de los hombres.
Por otro lado se cree que la mujer, tiene capacidades intelectuales más desarrolladas para desempeñar más puestos laborales y de mayor relevancia. De hecho, se cree que por tener mayor uso de la empatía podemos ser más pacificas para resolver alguna situación, generalmente si se trata, de tratar con las personas, ya sea un negocio o cerrando un acuerdo. También hay estadísticas que indican que las actividades realizadas por mujeres son hasta un 50% más eficaces y de mejor calidad.
entonces en base a esto, que nos queda decir? Somos las mujeres la del real problema? o se trata de otra discriminación por parte de la sociedad?. Las mujeres últimamente están más preparadas, con mayor nivel de educación, cada vez, y es una lástima que por culpa de estereotipos sociales, no se nos de la oportunidad para desempeñarnos en la sociedad. Esto considero que de alguna forma, nos atrasa socialmente hablando, nos hace ser personas herméticas, y afecta a nuestro desarrollo y crecimiento personal.

#masaceptacionmenosdiscriminación

miércoles, 13 de marzo de 2019

El papel de la mujer en la sociedad

A lo largo de los tiempos, la mujer ha tomado, a ami parecer uno de los papeles más importantes de la vida. Desde tiempos prehispánicos, la que se encargaba de la recolección de agricultura y cuidado de los hijos, era la mujer. Más adelante este papel no cambió mucho, puesto que según el hombre es el que debía de trabajar y llevar el sustento a la casa, y la mujer sin embargo debía de atender las necesidades de los hijos y esposo, teniendo también la responsabilidad de ordenar la casa. Con los años, ha ido evolucionando esta idea, hasta permitirle a las mujeres sumergirse en el ámbito laboral, solo en el caso de que su situación económica lo requiera. Este cambio, se dio principalmente por la Revolución Industrial, la cual necesito del trabajo de las mujeres para que la economía despegara de nuevo.

¿que rol cumplimos?
Generalmente, a las mujeres ya se nos estableció un modelo, que parece que estamos obligadas a seguir, como el hecho de educarnos desde niñas a querer ser mamás, a hacer quehacer, a que nuestra única aspiración sea casarnos y que nuestro mayor éxito, sea encontrar un marido con dinero para que nos mantenga. No me mal entiendan, trato de no juzgar. No es malo casarte, ni tener hijos, o inclusive querer un marido el cual nos puede brindar una buena estabilidad económica, siempre y cuando sea lo que de verdad deseas, lo que sientes que te satisface como persona, no lo que la sociedad te dicta que esta bien.
Resalto esto porque, hay casos en los que, las mujeres nos sentimos con demasiada presión social, y la mayoría no siente plenitud en las cosas que hace, y eso las hace sentir infelices. Desgraciadamente es una educación que se nos inculca desde pequeños, y no solo a nostras, si no también a los hombres, lo cual siento que impide que podamos alcanzar nuestras potencialidades, y que no nos sintamos satisfechos con nosotros mismos.
Volviendo al tema, creo que esto genera una discriminación hacia nosotras. En el mercado laboral, el porcentaje de mujeres, es mucho menor comparado con los hombres. Esto se da por la creencia de que somos el "sexo débil", y si, es obvio que no tenemos fuerza física como los hombres, sin embargo se puede desarrollar. por otro lado tal vez no contemos con esa capacidad física, pero tenemos capacidad intelectual y razonal, incluso más que los hombres. 
Como mensaje, quisiera decirles, que cualquier persona merece ser feliz y debe hacer lo que consideré que le despierte pasión, tiene derecho a querer salir adelante, con sus propios "logros". Tienes derecho a salir adelante de la forma que tu prefieras y lograr tu "éxito" en base a lo que tu desees, no a lo que te imponga la sociedad.
#Seloquequierasser